//
estás leyendo...
Startup

Emprendedor y Startup. Financiación

image

Financiar es el acto de dotar de dinero y crédito a una empresa, organización o individuo, es decir, conseguir recursos y medios de pago para destinarlos a la adquisición de bienes y servicios, necesarios para el desarrollo de las correspondientes funciones.

Descripción

En el contexto de un emprendedor, la Financiación es el capital necesario para llevar a cabo la iniciativa. Las necesidades de capital se deben analizar con visión global desde la puesta en marcha hasta la venta y comercialización de los productos/servicios generados, considerando y desglosando los costes de cada fase con el objetivo de disponer de un mapa de financiación de la iniciativa.

Financiación en masa (del inglés crowdfunding), también denominada financiación colectiva, microfinanciación colectiva, y micromecenazgo, es la cooperación colectiva, llevada a cabo por personas que realizan una red para conseguir dinero u otros recursos, se suele utilizar Internet para financiar esfuerzos e iniciativas de otras personas u organizaciones. Crowdfunding puede ser usado para muchos propósitos, desde artistas buscando apoyo de sus seguidores, campañas políticas, financiación del nacimiento de compañías o pequeños negocios.

Capital Riesgo. Las Sociedades de Capital Riesgo son entidades cuyo objetivo principal consiste en la toma de participaciones temporales en el capital social de las empresas, generalmente empresas no financieras ni inmobiliarias y no cotizadas en los mercados secundarios oficiales. Este activo financiero actúa como catalizador de nuevas iniciativas innovadoras y emprendedoras, capaces de modernizar y hacer más competitivo el tejido empresarial de un país.

Business Angels. Se trata de personas físicas con un amplio conocimiento de determinados sectores y con capacidad de inversión, que impulsan el desarrollo de proyectos empresariales con alto potencial de crecimiento en sus primeras etapas de vida, aportando capital y valor añadido a la gestión. Se trata de inversores que apuestan por un proyecto empresarial, sin involucrarse en el día a día, pero aportando un valor añadido, por lo que también se les conoce como capital amable.

Banca de inversión. Las inversiones de las grandes entidades financieras en empresas tecnológicas de reducido tamaño suelen canalizarlas mediante fondos de capital riesgo constituidos al efecto, o mediante las captaciones de fondos que realizan las sociedades gestoras de aquellos.

Fundaciones especializadas, que suelen operar en sectores concretos y específicos siguiendo criterios tecnológicos o geográficos (biotecnología, nanotecnología, … o proyectos surgidos de una región en concreto, …) Su número es relativamente reducido pero suelen ser muy activas.

Family Offices, grandes patrimonios familiares que destinan parte de sus recursos a invertir sistemáticamente en nuevas empresas. Se diferencian de los inversores ángeles, en el carácter sistemático de estas inversiones y que no se involucran tanto en sus empresas participadas.

Grandes corporaciones empresariales, son empresas de gran tamaño, que pueden funcionar a escala internacional y que suelen realizar seguimientos de ciertas tecnologías o sectores muy relacionados con su modelo de negocio.

Y no te olvides de…
Identificar el capital necesario para llevar a cabo la iniciativa y en que momento se necesitará cada partida de presupuesto

Conocer los tipos de ayudas e incentivos que ofrece el gobierno central, regional y local

Analizar y estudiar sí la iniciativa se quiere:

Llevar a cabo de manera individual por los creadores
Contar con el apoyo de inversores
Contar con la contribución social de la red (mecanismo muy utilizado videojuegos, películas, libros, obras artísticas, etc..)
Determinar el tipo de inversor que se necesita en función del momento en el cual se necesita el capital en la iniciativa

Y a partir de ahora, ¿qué?

Identificar los mecanismos de ayuda existentes a nivel estatal, regional y local.

En el caso de necesitar financiación en las primeras etapas

Analizar los créditos del ICO y entidades financieras.
Determinar si se desea contar un inversor público (ENISA) o privado.
Realizar un análisis y estudio de las redes de Business Angels que estén alineadas con la iniciativa (para casar oferta-demanda).
Determinar el porcentaje de participación y el nivel involucración de los Business Angels en la iniciativa.

En el caso de necesitar financiación en las etapas de crecimiento y expansión a analizar las alternativas de venture capital (capital risk) siempre considerando las la rentabilidad esperada, % participación y tiempo de permanencia del fondo.

Enlaces y recursos
Acerleradoras

Link to Grow Up: es un programa de aceleración para startups con el objetivo de que crezcan y se consoliden a nivel de equipo y a nivel financiero. Nace con el fin de impulsar a las empresas ganadoras de LinktoStart. (Fundación Inlea)

http://fundacioninlea.org/presentacion/

SeedRocket:

Aceleradora de empresas ubicada en Barcelona que ofrece a las startups un espacio donde pueden desarrollar sus proyectos en un ambiente colaborativo. SeedRocket considera como uno de sus principales activos una red de mentores que aportan su tiempo, dedicación y conocimientos a los jóvenes emprendedores.

http://www.seedrocket.com/es/aceleradora/

Cink:

La aceleradora Cink está pensada tanto para emprendedores con proyectos en fase semilla como para organizaciones en proceso de reinvención. Cink dispone de 3 tipos de programas de aceleración que incluyen un programa de apoyo al emprendimiento y una aceleradora para proyectos de emprendimiento social.

http://www.cink-emprende.es/

Lanzadera:

Incubadora iniciativa de Joan Roig (Mercadona) que ofrece recursos tanto formativos, como económicos y estructurales. Podrán presentar su candidatura a este programa de aceleración emprendedores mayores de 18 años de cualquier nacionalidad, con una idea de negocio sin limitación de sector, de actividad ni de área geográfica, siempre que cuenten con un equipo incipiente con un liderazgo claro y un máximo de 4 personas incluyendo al emprendedor.

http://www.lanzadera.es/

UNIR Emprende:

Aceleradora de la Fundación UNIR (Universidad Internacional La Rioja) para proyectos innovadores hace especial hincapié en el desarrollo de nuevas iniciativas empresariales que contemplen la investigación, el desarrollo y la innovación en tres sectores de especial relevancia para la Universidad: tecnología, educación y cultura. El programa incluye una convocatoria de inversión y aceleración de hasta dos millones de euros, con un mínimo de 25.000 € por proyecto, e inversiones de entre 25.000 € y 400.000 € a través de aportaciones, económicas y de servicios.

http://uniremprende.com

Business Booster:

Aceleradora de Valencia especializada en el impulso de negocios en los ámbitos de Internet y de aplicaciones para móvil. El programa de aceleración para startups tiene una duración de 4 meses “full time”. Para optar al mismo 15 equipos emprendedores pre-seleccionados presentarán su idea y los mentores trabajarán con ellos durante una semana sobre su idea, su estrategia, su modelo de negocio y su producto.

http://www.bbooster.org/

Mola:

Aceleradora e incubadora con sede en Mallorca especializada en empresas tecnológicas startup en fase semilla. Mola dice diferenciarse de otros fondos de inversión en su implicación activa en la gestión de los proyectos y en el aprovechamiento de las sinergias existentes entre los diversos proyectos. Esta aceleradora participa actualmente en unas 56 empresas en las que ha invertido, junto a otros inversores, un total de 11 millones de euros.

http://www.mola.com

WAYRA:

La aceleradora global de startups de Telefónica, tiene como objetivo promover la innovación y la detección de nuevos talentos en los campos de Internet y de las nuevas tecnologías en América Latina y Europa. Presente en doce países (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, República Checa, España, Alemania, México, Perú, Reino Unido y Venezuela), ha recibido más de diecisiete mil propuestas para crear nuevas empresas digitales, lo que la convierte en una de las mayores plataformas de detección de talento del mundo de las TIC.

http://wayra.org/es

Startupbootcamp:
Startupbootcamp es un programa de aceleración para nuevas empresas que pone su focalización en la conexión con otras startups y con su comunidad internacional de mentores y asesores. Tras su finalización el programa ofrece la posibilidad de exponer los proyectos de empresa ante una audiencia de Business Angels y sociedades de Venture Capital para la obtención de financiación. Startupbootcamp ofrece estos programas en diferentes ciudades europeas, en algunos casos con un caracter vertical de especialización (Digital Health en Londres o Móvil en Copenhagen).

http://www.startupbootcamp.org/

Crowdfunding

KickStarter:

Un crowdfunding dirigido especialmente a la financiación de proyectos creativos. Los proyectos son desarrollados directamente por los creadores, que proponen una determinada cantidad de financiación para realizar su proyecto. Si esta no se alcanza, el dinero es devuelto a sus dueños.

http://www.kickstarter.com/hello?ref=nav

Verkami:

Es una plataforma de crowdfunding creada en España con un modelo muy similar a Kickstarter, dirigida primordialmente a creadores independientes de todas las disciplinas artísticas. Si en 40 días se ha recaudado la cantidad propuesta en el reto inicial, el proyecto se lleva a cabo y los mecenas reciben sus recompensas, que pueden ser económicas o de canje de productos o experiencias.

http://www.verkami.com

Emprendelandia
es un espacio donde los emprendedores pueden crear sus campañas de crowdfunding y recaudar la financiación necesaria para sus proyectos empresariales. El periodo de publicación de proyectos en la plataforma está limitado a 60 días. Emprendelandia pone gran parte de su atención en la creación de puestos de trabajo, destacando este dato entre la información ofrecida sobre cada proyecto empresarial.

http://www.emprendelandia.es/

Me Gusta Tu Idea:

Ofrece la posibilidad de financiar un proyecto mediante el modelo de crowdfounding, ofreciendo a los emprendedores distintas alternativas para elaborar una buena presentación/explicación de la idea o negocio (servicios audiovisuales, web o marketing). Destaca en este caso una buena clasificación de los proyectos según sectores.

http://www.megustatuidea.com

Crowdthinking:
Nació con la intención de apoyar a proyectos de I+D+i dentro del mundo universitario, aunque posteriormente la plataforma se ha ampliado a proyectos de cualquier tipo: empresariales, culturales y benéficos, con o sin necesidades de financiación. Crowdthinking, que se define como la única plataforma de crowdfunding totalmente gratuita, también destaca sobre otras iniciativas similares porque en ella, los proyectos no sólo piden financiación sino también ideas o ayudas de otro tipo no necesariamente monetario. Crowdthinking ofrece también la posibilidad de que, a cambio de las aportaciones económicas, se acuerde la compra de participaciones del paquete de acciones del proyecto a través de un contrato.

http://www.crowdthinking.org/es/

Lanzanos:

Una de las primeras y más potentes plataformas de crowdfunding en España. Especializada sobre todo en la financiación colectiva de proyectos creativos, Lanzanos se convirtió en un referente para este sector con la obtención de 130.000 euros para la realización de la película “El Cosmonauta”. Actualmente, las peticiones de crowdfunding realizadas a través de esta plataforma se dividen en las categorías de música, ciencia, deportes, software, solidarios, medio ambiente, fotografía, cine y animación, pintura y cómic, varios, libros, teatro y danza o eventos.

http://www.lanzanos.com

The Crowd Angel:
Un híbrido que combina la eficacia recaudadora del crowdfunding con la experiencia y metodología del Venture Capital. Su objetivo es reinventar la figura del Business Angel, simplificando el proceso para que la inversión en nuevas empresas de base tecnológica sea accesible a un mayor número de inversores que desean participar en proyectos innovadores basados en nuevas tecnologías. De su propuesta destaca las capacidades de la plataforma para el posterior seguimiento de las empresas en las que se ha invertido.

https://www.thecrowdangel.com

Nestarter:
se presenta como “algo más que una plataforma de crowdfunding” al ofrecer entre las capacidades de su plataforma colocar en su “tienda” un producto o servicio a modo de prueba o testeo de mercado en el que los usuarios no solo podrán comprar ese producto sino también opinar sobre los mismos u ofrecer ideas de mejora. Otros servicios incluyen campañas informativas en las redes, campañas de telemarketing, preparación de video de presentación, creación de páginas web, trámites de constitución de sociedad, notaría y registro mercantil, registro de patentes, etc.

http://www.nestarter.com

Crowdcube:
es una de las más populares plataformas de crowdfunding para la financiación de empresas y startups localizada en el Reino Unido. Se trata de la primera plataforma en su país en pasar los filtros necesarios y recibir la autorización que les permite ejercer de intermediarios para que cualquier inversor particular pueda participar una empresa a través de crowdfunding. Las legislaciones de la inmensa mayoría de países no están adaptadas para la inversión en empresas a través de micropartipaciones por parte de particulares.

http://www.crowdcube.com

Bihoop:
Destaca entre otras iniciativas de financiación colectiva para empresas de nueva creación por no limitarse a ofrecer una plataforma de crowdfunding sino un ecosistema para emprendedores donde contactar con otros emprendedores, conocer mentores o establecer relación con partners o incluso personas con talento que quieran trabajar en las nuevas empresas.

https://www.bihoop.com

My Major Company:

Creada en 2007, es una de las plataformas más importantes de crowdfunding a nivel mundial, con más de 13 millones de euros recaudados entre 42.000 proyectos financiados en Francia, Alemania, Reino Unido y España. My Major Company destaca de otro tipo de plataformas similares por organizar encuentros presenciales en los que se crea comunidad y donde se presentan los nuevos proyectos de crowdfunding.

http://www.mymajorcompany.es

Projeggt:

Plataforma de crowdfunding que ofrece además asesoramiento experto para el logro de la campaña de financiación colectiva: análisis de recompensas, descripción de la campaña, optimización de objetivos y técnicas y estrategias para una mejor comunicación viral. Los precios de estos servicios sólo se cobran si las campañas recaudan.

http://www.projeggt.com/

Business Angels

ESADE BAN:

Red de inversores privados promovida por el Club Emprendedores e Inversores ESADE Alumni focalizada sobre todo en el impulso de empresas de nueva creación o en las primeras fases de crecimiento. El modelo preferido de inversión de los asociados de esta red es la co-inversión con otros miembros de la red o con empresas de capital riesgo. Desde su creación el año 2006 esta red de inversores ha analizado más de 150 proyectos y ha presentado 65 de ellos en los 14 Foros organizados hasta la fecha.

http://www.esadeban.com/

Red de Inversores Privados y Family Offices de IESE:

Actúa como nexo entre más de 130 emprendedores e inversores explorando e implementando sus sinergias para contribuir a la creación de nuevas empresas. Abierta a los antiguos alumnos del IESE y a inversores y emprendedores de todo tipo, esta red no funciona como un club de inversión tradicional que requiere un compromiso de inversión por adelantado. En vez de eso, las decisiones de inversión se toman individualmente.

http://www.iese.edu/es/empresas-instituciones/apoyo-nuevas-empresas/busi…

BCN Business Angels:

Un grupo privado e independiente de inversores y Family Office, especializado en la inversión en empresas de reciente creación. Se trata de una iniciativa de profesionales y empresarios de diferentes sectores económicos que aportan su experiencia, conocimientos y amplia capacidad relacional en los estamentos sociales y económicos. Hasta la fecha, BCN Business Angels ha analizado más de 1100 proyectos, con un volumen medio de inversión por proyecto que oscila entre 300.000€ a 1.500.000€.

http://www.bcnba.com

Málaga Business Angels:
Iniciativa promovida por la Sociedad de Planificación y Desarrollo, SOPDE SA y co-financiada por la Consejería de Innovación Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía. Su objetivo es facilitar la financiación de proyectos empresariales en la provincia de Málaga poniendo en contacto a los promotores de los mismos con potenciales inversores.

http://www.sopde.es/pagina/cod/444/M%E1laga%5FBusiness%5FAngels.html

ASBAN:
La red asturiana de Business Angels (ASBAN) es una iniciativa de la Federación Asturiana de Empresarios y el Centro Europeo de Empresas e Innovación del Principado de Asturias. Su objetivo es poner en contacto a emprendedores de proyectos empresariales innovadores con inversores informales (Business Angels) dispuestos a participar en estos proyectos.

http://www.asban.es/index.asp

BANCAL:
Red de Business Angels creada por la Junta de Castilla y León y gestionada a través de la Agencia de Innovación, Financiación e Internacionalización Empresarial. Su objetivo es canalizar y coordinar las nuevas ideas de negocio (emprendedores) con los inversores (Business Angels) surgidas en la Comunidad Autónoma.

http://www.bancal.jcyl.es/web/jcyl/pr/es/BANCAL/Page/BANCALPlantillaPreH…

GOBAN:
Red de Business Angels de Castilla-La Mancha. Tras un exhaustivo análisis del proyecto, Goban procede a la búsqueda de potenciales inversores dentro de su red de «Business Angels», presentando el proyecto a aquellos cuyos intereses coincidan plenamente con las características y necesidades de cada proyecto. Goban se encargará de asistir a emprendedor e inversor en las negociaciones que se lleven a cabo para formalizar la inversión en el proyecto.

http://www.gobanclm.com/

Asociación de Business Angels First Tuesday:
La red de Business Angels creada por la asociación First Tuesday tiene como principal actividad organizar Foros de Inversión donde se presenten proyectos de Internet en fase de crecimiento y con necesidades de financiación. Los miembros de la red son emprendedores, inversores o directivos con capacidad e intención de invertir en proyectos de nueva creación. Se consideran proyectos en fase inicial (menos de 2 años de vida), innovadores y/o con una elevada capacidad de crecimiento, con un equipo comprometido (mín. 1 persona con dedicación a jornada completa) y en búsqueda de un socio inversor (financiero o industrial) con capacidad para invertir un mínimo de 50.000. euros y un máximo de medio millón.

http://www.firsttuesday.es/business-angels/

BANC, Business Angels Network Cataluña:
Institución privada que pone en contacto inversores privados (business angels) y emprendedores, fundada en el año 2002 por iniciativa de la patronal Cecot y la Fundación CP’AC, con el apoyo del Instituto Catalán de Finanzas Holding SA. BANC se dirige a inversores privados interesados en participar en nuevos proyectos empresariales y que pueden aportar valor añadido a sus inversiones, tanto en forma de capital como también de experiencia, know-how y contactos empresariales.

http://www.bancat.com/

CvBan(Comunitat Valenciana Business Angels Network):
Una asociación sin ánimo de lucro que representa a inversores privados y cuyo fin es acercar la fórmula de los Business Angels al máximo número de emprendedores como elemento dinamizador de la creación de empresas innovadoras en la Comunidad Valenciana. Ofrecen, entre otros servicios, talleres de formación específicos para Business Angels o acceso directo a fuentes de financiación alternativas vía convenios de colaboración con las distintas administraciones.

http://www.cvban.org/

Realiza Business Angels:
Apoya la inversión en nuevos proyectos mediante una relación profesional con los emprendedores, aportándoles un valor añadido en diferentes niveles: estratégico, financiero, gobierno corporativo, legal, recursos humanos. Esta sociedad de Business Angels fue fundada en el año 2007 por Lucas Martínez Clar y Tomás Guillén Gorbe, dos empresarios que se unieron a un grupo de inversores (en su mayoría empresarios y ejecutivos con vocación emprendedora) para lanzar el proyecto. Cuentan con un acuerdo para el fomento de la coinversión con la Fundación de la Innovación Bankinter.

http://www.realiza-ba.com/

InnoBAN Red de Inversores Ángel para la Innovación:
Red de Business Angels privada e independiente que promueve este tipo de inversión como fuente de financiación alternativa para empresas con alto potencial de crecimiento. La red organiza foros de inversión y acciones formativas, así como también programas de sensibilización y difusión de la figura del Business Angel.

http://www.businessangelsinnoban.es

BusinessInFact:
Se postula como respuesta a las necesidades reales de financiación y acompañamiento del emprendedor a partir de un enfoque basado en la existencia de una plataforma online que sirve como herramienta principal de escaparate para informar sobre los proyectos y generar el interés de los inversores.

http://www.businessinfact.com/

Cabiedes & Partners:
Luis Martin Cabiedes, uno de los inversores de internet más conocidos en el sector de las start-ups en España creó en el 2009 el fondo de capital de riesgo Cabiedes & Partners por valor de 25 millones de euros. El fondo tiene como objetivo la inversión en start-ups durante sus primeras fases, aunque puede considerar co-inversiones en compañías en fases posteriores de inversión.

http://www.linkedin.com/company/cabiedes-&-partners

Capital Semilla

EADA Seed Capital Initiative:
Iniciativa de inversión en capital semilla que pretende asistir a proyectos emprendedores en los primeros estadios de gestación y financiación a través del Programa IncubAceleración EADA- Bihoop. Este programa tiene por objeto potenciar proyectos con el fin de acelerarlos para su maduración rápida, dotándolos de recursos financieros, asesoramiento experto, instalaciones de incubación y un seguimiento. Además, como un ventaja adicional, los proyectos tendrán acceso a la plataforma online de Bihoop donde podrán dar visibilidad al proyecto, levantar capital, incorporar talento y establecer relaciones dentro de la comunidad emprendedora durante la incubación.

http://www.eada.edu/es/empresas/centro-de-emprendedores/eada-seed-captia…

Venture Capital

Vitamina K:
Sociedad de Capital Riesgo que invierte en empresas de base tecnológica e internet en sus fases iniciales. Vitamina K realiza tanto inversiones en 1ª ronda (seed capital) como en 2ª ronda (crecimiento). En el primero de los casos, la media de inversión es de unos 150.000 euros para aquellas empresas en funcionamiento con un equipo formado, que hayan publicado ya el proyecto, y estén empezando a facturar. En el segundo de los casos, en proyectos con una clara tracción demostrada y que necesiten financiación para su crecimiento, la inversión media de esta sociedad alcanza los 300.000 euros por proyecto.

http://www.vitaminak.com

Inveready:
Uno de los principales grupos de inversión de capital riesgo enfocado en fases iniciales en España. Cuenta con 4 vehículos de inversión: Inveready Biotec, especializado en inversiones en compañías biotecnológicas, con una capacidad de inversión de 15,5 millones de €; Inveready FIRST CAPITAL, focalizada en inversiones en proyectos en fase pre semilla, independientemente de su sector de actividad; Inveready SEED CAPITAL, que tiene como objetivo invierte entre 100K y 2M € en compañías españolas dedicadas a la biotecnología, TIC, cleantech y dispositivos médicos que se encuentren en fase semilla; e Inveready Venture Finance, que ofrece un modelo de inversión que combina inversiones en capital con otros instrumentos financieros como pueden ser: instrumentos financieros convertibles, participativos o préstamos a la empresa.

http://www.inveready.com/es/

Keiretsu Forum:
Una de las mayores redes internacionales de inversores privados, con 19 sedes en EEUU, Europa y China, y más de 2.000 Miembros que han invertido 200 M$ en más de 250 empresas. Proporciona a sus Miembros Inversores una plataforma en la que relacionarse y encontrar oportunidades de invertir entre 100.000€‚ y 1.000.000€‚ en empresas de alto potencial de crecimiento, de todos los sectores (tecnología, energías limpias, ciencias de la salud, productos de consumo, etc.) Desde su fundación en España en el 2008, en Barcelona y Madrid sus miembros han invertido más de cinco millones de euros en el capital de 17 empresas innovadoras presentadas en sus foros.

http://www.keiretsuforum.es/

BBVA Ventures:
BBVA ha creado la firma de capital riesgo BBVA Ventures con la intención de invertir 75 millones de euros en startups enfocadas a transformar la industria financiera. La nueva firma busca establecer lazos tanto con empresas de nueva creación como con incubadoras u otros fondos de capital riesgo con el objetivo de encontrar oportunidades de co-inversión. BBVA Ventures quiere explorar tanto las fases iniciales como de expansión de aquellos negocios que considere estratégicamente relevantes. No existe limitación geográfica, aunque habrá una mayor focalización en aquellos mercados en los que BBVA desarrolla una mayor actividad.

http://bbvaventures.com/

Kibo Ventures:
Invierte en fases early stage de compañías con alto potencial de crecimiento y siempre en negocios basados en internet y plataformas móviles. Kibo Ventures dice involucrarse activamente en las compañías en las que invierte, apalancando su experiencia y su ecosistema de relaciones para crear grandes productos y compañías. Este Venture Capital busca compañías en fases iniciales (no semilla) e invierte en ellas de €250k a €750k iniciales, pudiendo llegar a €5M por compañía, de forma escalonada

http://kiboventures.com/

ACTIVE Venture Partners:
Fundada en Barcelona en 2002, ACTIVE gestiona dos fondos de riesgo en fase inicial que invierte en empresas relacionadas con la tecnología: Molins Capital Inversión y Amerigo Innvierte España Ventures. Active apoya también a las nuevas empresas con el asesoramiento, la experiencia y el acceso a su red internacional de contactos estratégicos y operativos. ACTIVE tiene fuertes conexiones con empresas tecnológicas locales e internacionales, expertos de la industria de alto nivel y una red de colaboradores individuales e institucionales co-inversores.

http://www.active-vp.com

Financiación Pública

ENISA:
Empresa Pública de referencia en España vinculada a la financiación empresarial de riesgo con el objetivo de promover la innovación y el crecimiento de empresas de gran potencial en sus distintas fases. En esta fase de crecimiento nos interesa:

Línea ENISA Competitividad: Financia proyectos con el objetivo de mejorar la competitividad de pymes creadas con al menos dos años de antelación o de cambiar su modelo productivo o expandirse ampliando su capacidad de producción, diversificación, etc.

http://www.enisa.es/es/financiacion/info/crecimiento/enisa-competitividad

Línea ENISA Tecnología: Financia proyectos para avanzar tecnológicamente y obtener nuevos productos, procesos o servicios en sectores como biotecnología, TIC, nuevos materiales, etc.

http://www.enisa.es/es/financiacion/info/crecimiento/enisa-tecnologia

LÍNEA ICO Empresas y Emprendedores 2013:
Préstamos concedidos a través de entidades bancarias para autónomos y empresas con necesidades de liquidez o proyectos de inversión en España.

http://www.ico.es/webcomercial/portal/productos/adjuntos/Linea_empresas_…

ENISA:
Empresa Pública de referencia en España vinculada a la financiación empresarial de riesgo con el objetivo de promover la innovación y el crecimiento de empresas de gran potencial en sus distintas fases. En esta fase de consolidación nos interesa:

Línea ENISA Mercados Alternativos: Dirigida a financiar proyectos de consolidación, crecimiento e internacionalización, que busquen
capitalización y/o deuda a través de un mercado regulado, como puede ser el Mercado Alternativo Bursátil (MAB), que es el Mercado destinado a empresas de capitalización reducida y el futuro Mercado Alternativo de Renta Fija (MARF), para emisiones de medianas empresas.

http://www.enisa.es/es/financiacion/info/consolidacion/enisa-mercados-al…

Línea ENISA Fusiones y Adquisiciones: Su objetivo es financiar proyectos empresariales que contemplen una operación societaria, que conlleve claras ventajas competitivas (crecimiento en tamaño y mejora de productos y servicios).

*En todos los casos, las aportaciones de los socios de la empresa o el nivel de sus fondos propios debe ser como mínimo un importe igual al préstamo solicitado a ENISA.

http://www.enisa.es/es/financiacion/info/consolidacion/enisa-fusiones-y-…

Centro para el Desarrollo Tecnológico y Industrial (CDTI): Ofrece ayudas para el desarrollo tecnológico de una empresa, su participación en proyectos de I+D nacionales o internacionales, y a la explotación internacional de la tecnología desarrollada por la empresa en cuestión. El CDTI también gestiona y apoya la consecución de contratos internacionales de alto valor tecnológico generados por organizaciones como la Agencia Europea del Espacio (ESA), el Laboratorio Europeo para la Física de Partículas (CERN), el Sincrotrón Europeo (ESRF), Hispasat y Eumetsat.

http://www.cdti.es

Programas INNVIERTE (Ministerio Economía y Competitividad): Apoyo a la innovación empresarial mediante la inversión de capital riesgo en empresas de base tecnológica o innovadoras. El CDTI es el accionista único de las Sociedades de Capital Riesgo que invierten para impulsar la entrada de capital privado en Pymes tecnológicas para aportarles capacidad de internacionalización y conocimiento de Mercado.

http://www.cdti.es/index.asp?MP=7&MS=652&MN=3

FINEMPRESA (Institut Català de Finances, Generalitat de Catalunya)

Soluciones en línea para la financiación empresarial. Incluye desde capital riesgo y préstamos participativos hasta financiación directa para líneas de inversión y préstamos para ampliaciones de capital.
http://www20.gencat.cat/portal/site/finempresa

AVALIS EMprèn

Avales técnicos y financieros ofrecidos por una sociedad de garantía recíproca impulsada por la Generalitat de Catalunya y el sector financiero, cámaras de comercio, patronales y otras asociaciones que forman parte del capital. Su misión es procurar el acceso a financiación ante entidades financieras, mejorando las condiciones económicas de las operaciones y cubriendo posibles carencias de garantías y solvencia que las entidades financieras soliciten a pymes y autónomos.

http://avalis-sgr.com/

Financiación de la UE para PYMES (Programa marco para la Competitividad 2007-2013): La UE presta su apoyo como avales o garantía de créditos concedidos por entidades financieras como MicroBank y Caixa Capital Risc (La Caixa), y la Compañía Española de Reafianzamiento. Dirigido a empresas que están en las primeras fases del desarrollo de nuevos productos o servicios o en su fase de expansión. Especialmente indicados para sectores TIC, Biotecnología y energías verdes.

http://www.access2finance.eu/es/Spain/what_is_available.htm

http://ec.europa.eu/cip/index_en.htm

Acerca de San Fernando, Spain

Blog sobre abogacia tic,tecnología, startup, e-commerce,parques tecnológicos, y todo lo relacionado con el mundo Start-Up

Comentarios

Aún no hay comentarios.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: