//
estás leyendo...
Startup

Start-up School

Todo niño cree ciegamente en su propio talento. La razón es que no tienen ningún miedo a equivocarse… Hasta que el sistema les va enseñando poco a poco que el error existe y que deben avergonzarse de él”. Solo con esta primera respuesta que Sir Ken Robinson, experto en creatividad y educación, da en la entrevista de La Contra de La Vanguardia ya nos invita a reflexionar sobre el tipo de educación que hasta ahora se estaba impartiendo en los colegios.

“Nuestro sistema educativo fue concebido para satisfacer las necesidades de la industrialización: talento sólo para ser mano de obra disciplinada con preparación técnica jerarquizada en distintos grados y funcionarios para servir al Estado moderno”, continua Robinson, quien cree que “la educación debería ayudarnos a todos a encontrar nuestra inteligencia y no limitarse a encauzarnos hacia el mismo tipo de talento”.

Añadiríamos, en este último punto, que la educación debería, además, impulsar el espíritu emprendedor entre los más pequeños, porque se debe entender el emprendimiento como una actitud ante la vida, una forma de ver el mundo. Y si desde pequeños se les inculcan esos valores, es posible que en el futuro se planteen desarrollar su propio proyecto empresarial.

Es cierto que ya existen iniciativas en este sentido como los proyectos de Start-up School o Iniciador Kids, e incluso la nueva Ley de Emprendedores contempla una asignatura sobre emprendimiento en el instituto. Pero hace falta ir más allá e involucrar a familias y profesores para conseguir que ese fomento del espíritu emprendedor entre los más pequeños forme parte de nuestra cultura.

En este sentido, algunos aspectos o pautas que se deberían tener en cuenta para fomentar el espíritu emprendedor entre los más pequeños, serían:

-Respetar sus intereses. Se trata de animar a los más pequeños a que desarrollen su talento y sus intereses.

-Equilibrar sus expectativas. Hay que evitar proyectar expectativas poco realistas en los logros.

-Aprender a motivarlos. Es importante reconocer el esfuerzo y no solo los resultados, tratando siempre de estimular a los más pequeños para superarse y trabajar para conseguir sus objetivos.

-Marcar un objetivo. Porque si se define una acción a realizar y se ponen metas, esa motivación y el esfuerzo de los más pequeños se incrementan.

-Promover la solución efectiva de los problemas. Fomentando la habilidad para resolver problemas les ayudará a encontrar ideas de negocio o de mejora de sus proyectos a lo largo de su vida.

-Ayudar a que aprendan del fracaso. Hay que influir en la voluntad de intentar, fracasar, aprender e intentar de nuevo, habilidad que les será esencial si deciden emprender. Para ello, la crítica se debe concebir como una oportunidad de aprendizaje y de superación.

-Dejar que tomen decisiones. Esto les ayudará a coger confianza en sí mismos y a aprender a escoger la opción que consideren más oportuna en cada momento.

-Cambiar las reglas de juego. Siempre se les enseña a los niños a seguir las reglas, lo que acaba en muchos casos siendo contrario al emprendimiento. Por ello, es importante hacerles saber que las normas existen, pero que no siempre son rígidas y se pueden cuestionar.

-Trabajar en equipo. Los niños deben saber trabajar en equipo, compartir tareas y aprender de los demás, lo que les ayudará mucho para sacar adelante su proyecto en el futuro.

– See more at: http://www.barcelonalovesentrepreneurs.com/#sthash.zpVlN5wc.dpuf

Acerca de San Fernando, Spain

Blog sobre abogacia tic,tecnología, startup, e-commerce,parques tecnológicos, y todo lo relacionado con el mundo Start-Up

Comentarios

Aún no hay comentarios.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: